Cronograma De Actividades Subido Por Poma Blancas Miguel

Check out this SlideShare Presentation:

Tecnicas De Estudio Subido Por Ortega Pardo Jhonatan

Check out this SlideShare Presentation:

TRABAJO GRUPAL Gp1

ELEMENTOS BASICOS PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACION:
I Identificaión de Proyecto:
La siguiente información debe aparecer en la primera hoja de la propuesta:
- Título de la investigación: Se escogerá de tal modo que exprese clara, precisa y completamente el tema o problema objeto de la investigación. Si se encuentra que es demasiado general o extenso, será necesario emplear uno o más subtítulos con el fin de aclarar o delimitar el área o contenido del estudio.
- Nombre, grados, cargo y dirección del investigador o investigadores.
- Nombre de la institución o entidad donde se llevará a cabo la investigación, especificando la dependencia académica (Facultad, instituto, etc.).
- Nombre de la entidad que administrará los fondos.
- Presupuesto aproximado del total de los fondos requeridos para el período proyectado para llevar a cabo la investigación propuesta.
- Cantidad solicitada para la primera etapa. Pueden ser varias, si se busca apoyo de varias fuentes de financiamiento.
- Firma del investigador principal y de la persona que ejerza la representación legal de la institución, que será la encargada de presentar oficialmente la solicitud de financiamiento (rector, director, decano, etc.).

II Resumen de Proyecto
Debe ser un compendio, en el que se indiquen: el problema estudiado, los objetivos, la metodología y los resultados esperados. En general, no debe exceder de una o dos páginas.

III Marco teórico o Fondo Cpnceptual del Proyecto
Esta sección debe contener la formulación completa y detallada del tema de la investigación. Se trata de encuadrar el problema de interés dentro de un contexto amplio, con el objeto de poder deducir luego su importancia, Imitaciones y proyecciones.
Para formular un problema a investigar, es esencial disponer de dos elementos fundamentales: un conocimiento exacto de los requerimientos y una fundamentación, tan profunda y completa como sea posible, de lo que se conoce
sobre el tema. La presentación de toda la información que se juzgue pertinente deberá hacerse de un modo coherente, no necesariamente en orden cronológico, sino más bien a manera de análisis lógico de las diferentes facetas del problema y nunca como un mero listado bibliográfico. Se requiere en este punto una dosis respetable de espíritu crítico frente a resultados anteriores o a hipótesis expresadas por otros autores; sin embargo, cualquier punto o aspecto del problema que se ponga en tela de juicio deberá ser adecuadamente sustentado. Un resultado obligatorio de esta presentación será, además de dar una visión integral del campo y de su estado actual, la necesidad real del estudio ulterior, o, en otras palabras, la justificación de su propuesta.
Dentro de esta parte de la presentación estarán las bases teóricas del asunto objeto de estudio, sobre todo si se trata de un campo relativamente nuevo o poco explorado. Han de tenerse en cuenta las posibles interrelaciones del problema con otras áreas de la ciencia, especialmente si se considera que es generalmente de poco valor investigar hechos aislados. Además, el "encasillamiento" fácilmente puede conducir a una visión demasiado restringida del problema y por ende a planteamientos y resultados superficiales. Muchos fracasos en la historia de la ciencia pueden, en último término, atribuirse a este tipo de aislamiento. Por otra parte, son ampliamente conocidos los éxitos obtenidos en la investigación durante el presente siglo, conseguidos, en gran parte, sobre la base de un adecuado enfoque interdisciplinario.

IV Definición de Términos Básicos
En algún punto del protocolo será necesario definir el significado exacto de los conceptos contenidos en la sección anterior y en las siguientes. La necesidad de esta definición es obvia cuando se considera que en todas las áreas científicas especializadas existe un "metalenguaje", el cual, aunque compuesto en su mayoría de términos relativamente comunes, asigna significados diferentes de uso corriente a gran parte de los vocablos o expresiones empleados en la descripción o análisis del tema. En consecuencia, es conveniente escoger cuidadosamente una lista de los conceptos básicos usados, para analizarlos y determinar claramente la forma de su empleo real dentro del contexto del proyecto. Siempre que sea posible , tal definición se hará de manera operacional. Un subproducto/benéfico de este tipo de definición será el dar agilidad y coherencia a la presentación del proyecto.

V Objetivos de la Investigación
Es muy importante expresar con claridad los objetivos del estudio. Para esta formulación deberá tenerse en cuenta el resultado de las consideraciones expuestas en el Marco Teórico del Proyecto; dicho en otras palabras, anunciar
de dónde se parte y a qué punto se pretende llegar.
En algunos casos es conveniente, e inclusive deseable, subdividir los objetivos de acuerdo a su extensión (generales y específicos), el desarrollo cronológico (de corto, mediano y largo plazo) y a su naturaleza (intrínsecos y extrínsecos). En este punto deberá asimismo hacerse un análisis de las limitaciones y obstáculos a que previsiblemente estará sujeta la consecución de los objetivos propuestos, ya sean de tipo teórico, práctico, o de otra índole. Estas consideraciones, sin embargo, pueden ser discutidas con mayor propiedad en la sección referente a la
metodología, pero de todas maneras deben quedar en claro la generalidad y el grado de confiabilidad que posiblemente tendrán los resultados y el nivel que se pretende dar a la investigación: exploratoria, descriptiva, teórica, diagnostica, etc.

VI Hipótesis de Trabajo
El valor de cualquier trabajo científico depende en gran medida de la originalidad y lógica con que se forrnulen las hipótesis de trabajo. Una hipótesis de trabajo es una suposición o inferencia (con mayor o menor grado de astucia) adoptada o propuesta para explicar observaciones y/o para guiar futuras investigaciones, y que puede derivarse en base al conocimiento existente sobre el problema y/o a la experiencia previa del investigador. En algunos casos puede tomar la forma de una propuesta "educada" a una interrogante dada, pero bajo ningún aspecto debe
identificarse o asociarse con un simple ejercicio adivinatorio. Una buena hipótesis de trabajo es probablemente el mejor índice de la profundidad del conocimiento, imaginación y experiencia del investigador.
Para efectos de clasificación, y siempre que sea posible, las hipótesis de trabajo pueden agruparse en algunas
categorías generales:
a) de investigación (generales o específicas), las cuales pueden responder en forma amplia a las interrogantes planteadas en el Marco Teórico respecto al problema en estudio;
b) operacionales, o sea las expresadas en términos de los objetos o unidades a ser estudiados y de los instrumentos de medida.
c) estadísticas, las que describen hipótesis operacionales en términos matemáticos. Aparte de las hipótesis de trabajo, cada proyecto de investigación requiere de supuestos específicos, los cuales, si bien se toman o aceptan implícitamente, es necesario tener presente siempre, ya que de lo contrario se corre el grave riesgo de no descubrir causas "ocultas" del fracaso o dificultad de una investigación dada. Así, por ejemplo, se toman muchas veces sin cuestionar, la validez y confiabilidad de un instrumento de medida, la autenticidad y
veracidad de fuentes bibliográficas, la exactitud de los cálculos elaborados, etc.

VII Metodología y Plan de Trabajo
Esta sección describe la estrategia escogida para llevar a cabo la investigación, es decir, la manera de alcanzar los objetivos Propuestos y verificar la validez de las hipótesis de trabajo. Deberá detallarse aquí el universo de la investigación, las técnicas de observación, las de recolección de datos, los instrumentos a mplearse, y los procedimientos y técnicas de análisis de los datos obtenidos.
A) El universo es el grupo de objetos al cual se dirige la investigación y al cual serán aplicables las conclusiones de la investigación. Dentro de este campo deberá especificarse el tamaño de la muestra, la cual deberá cumplir como
requisitos, la homogeneidad y carácter representativo, de modo de asegurar la aplicabilidad de los resultados al conjunto entero o universo. El investigador deberá estar familiarizado con las técnicas de muestreo estadístico, e
incluir en la Presentación una especificación del método que empleará justificando su elección, si es necesario.
B) La parte relativa a la técnica de observación debe explicar o especificar el tipo de investigación: descriptiva, experimental o teórica. La observación descriptiva refiere e interpreta lo que es; no se limita a una mera recolección o inventario de datos ya que supone un elemento de interpretación del significado o importancia de lo que se describe; se combina con la comparación y puede incluir cierto tipo de medida.
Las observaciones de tipo experimental pueden considerarse a grandes rasgos, como la descripción y el análisis de lo que será, bajo condiciones controladas. Debe indicarse claramente la técnica diseñada para efectuar las observaciones, máxiine si se trata de un procedimiento de reciente introducción o ideado expresamente para obtener los datos buscados. Existen varios métodos generales o principios, los cuales, dada una hipótesis de trabajo,
pueden ser empleados por el investigador en la búsqueda de las causas de un fenómeno determinado. Básicamente se reducen a tres: el método de la diferencia y el principio de la variación concomitante, pudiendo este último ser considerado como una combinación de los dos primeros. En cada caso es necesario tener presente las limitaciones y las falacias a las que pueden conducir la adopción incondicional de cualquiera de estos enfoques. Por ejemplo, para eliminar al máximo las dudas o ambigüedades que puedan derivarse del empleo del segundo principio, es imprescindible recurrir a un diseño de tipo estadístico cuando se planee el experimento, sobre todo si éste se considera crucial.
La investigación de carácter teórico busca la explicación o racionalización de un fenómeno mediante la utilización de un modelo. Su utilización estriba no sólo en la explicación de lo que es sino de lo que erá, o sea, en su poder de predicción. En este caso, la descripción detallada del modelo adoptado o inventado, conjuntamente con sus limitaciones y aproximaciones, y bases teóricas o experimentales, deberá ser incluida en la presentación. Por lo general, cualquier tipo de investigación incluye por lo menos, dos de los aspectos enunciados y en muchos casos los tres se combinan de acuerdo a la complejidad del problema y la capacidad del investigador.
En toda investigación debe tenerse una idea, tan clara como sea posible, de la clase y número de variables involucradas en el examen de la situación en estudio, aun de aquellas supuestas como constantes. Este punto es tanto más importante cuanto más se consideren los resultados perseguidos y/o menor sea la familiaridad con el tema.
C) El punto relativo a las técnicas de recolección de datos contendrá la explicación de los procedimientos empleados para tal fin, incluyendo sus condiciones de recopilación, la secuencia lógica de tos pasos a seguir y, si se trata de técnicas complicadas, las instrucciones precisas para los encargados de efectuar la búsqueda o las mediciones. En el plano más general, será obviamente necesario especificar la modalidad de la obtención de datos: observación
directa o indirecta, encuestas, entrevistas, lectura y análisis de documentos, etc.
D) Los instrumentos a emplearse en una investigación pueden exhibir las más variadas características de acuerdo con la naturaleza de la misma: cuestionarios, escalas, fichas, medidores de propiedades físicas, químicas o biológicas, acompañados del correspondiente equipo auxiliar, etc. En caso de que el proyecto contemple explícitamente la construcción de un aparato, será necesario describirlo en detalle, con planos, diseños, y características esperadas de construcción y operación. En cualquier caso deberá especificarse el equipo o
instrumentos, con comentarios sobre su confiabilidad, rango útil, limitaciones, etc.
E) Finalmente, se describirán las técnicas que se planea utilizar para el tratamiento de los datos obtenidos. Estas incluyen el proceso de registro, clasificación y codificación de la información recogida, así como los métodos
analíticos (lógicos o estadísticos) con los cuales se transformará la información "bruta" con el objeto de confirmar hipótesis y obtener conclusiones.
En algunos casos, sobre todo cuando se trata de una investigación completamente nueva, o de una estrategia original, es altamente recomendable llevar a cabo un estudio piloto, con el objeto de ensayar las técnicas e instrumentos de recolección y determinar hasta donde sea posible la efectividad y conveniencia de las mismas. Un estudio de este tipo, bien planeado, demostrará la confiabilidad y validez de la estrategia adoptada.

VIII Evaluación General del Problema
Como resultado de todas las consideraciones anteriores, y en especial del Marco teórico y de la Metodología, el investigador quedará en condiciones de autoevaluar su Proyecto a la luz de ciertos criterios tales como:
a) Importancia o utilidad, desde varios puntos de vista, entre los cuales deben figurar consideraciones de tipo teórico, económico, social, práctico, etc., según sea el caso.
b) Originalidad del enfoque dado al contenido del proyecto.
c) Interés por Parte de los ejecutores del proyecto y/o de los posibles usuarios de los resultados de la investigación.
d) Factibilidad o posibilidad real de verificación y/o de aplicación de los resultados.

IX Aspectos Administrativos del Proyecto
Es necesario incluir, en la presentación de cualquier investigación, un mínimo de consideraciones de carácter administrativo dirigidas a la descripción completa de los siguientes puntos:
a) Recursos Humanos: harán referencia al número, identidad y responsabilidad de las personas directamente involucradas en una o más fases de la e;ecución de la investigación. Será necesario incluir los currículos de los
investigadores principales y asociados, con el objeto de establecer claramente su competencia y preparación para la tarea planeada, indicando además el tiempo que dedicará al proyecto cada uno de ellos.
b) El Presupuesto: debe ser estimativa y tan realista como sea posible cada uno de los gastos que ocasionará el desarrollo de la investigación. Se clasificarán, con el detalle respectivo, de acuerdo a los diferentes puntos, por ejemplo: equipos, material fungible, gastos de transporte, adquisición de bibliografía, sueldos, etc., suministrando una descripción de cada uno, conjuntamente con su justificación. Deberán distinguirse claramente aquellos que se solicitan a una o más entidades y los, que la institución, sede del estudio, apoyará como contrapartida. Igualmente
deberá elaborarse un cálculo aproximado correspondiente a las etapas posteriores, en caso que se prevea más de una fase en el curso de la investigación.
c) Tiempo de Ejecución: este cálculo incluirá el tiempo necesario para el diseño y establecimiento de los medios de investigación, el trabajo de experimentación, si lo hay, y el análisis de los resultados con la Presentación subsiguiente de las conclusiones. La presentación podrá hacerse en forma de cronograma, no necesariamente con determinación de fechas, de tal modo que dé una idea global de la dimensión temporal de proyecto.

X Referencias
Esta sección incluirá la lista de todas las citas bibliográficas contenidas en la presentación del proyecto. Puede contener otros tipos de información, tales como los referentes a entrevistas o comunicaciones personales, documentos especiales, películas, grabaciones, etc. No necesariamente adoptará la forma de un listado al final de la presentación, sino que podrá ser a manera o pie de página, debidamente identificadas.

XI Anexos
Por último se colocarán en anexos separados todas aquellas informaciones o aclaraciones necesarias para completar el texto del proyecto, pero que debido a su extensión o naturaleza no se consideran convenientes para incluirlas dentro del mismo. En esta categoría pueden quedar cierto tipo de tablas, gráficos, planos y diseños, derivación detallada de expresiones matemáticas, fotos, etc. y los currículos de los investigadores.
IMPORTANCIA DE UN PROYECTO :
La importancia de un proyecto abarca principalmente en aprender a realizar proyectos de ciencia desde el nivel básico de educación ,que los estudiantes lleven a cabo proyectos de ciencia permite que sean personas críticas; los hace ejecutores y responsables de las soluciones que sean planteadas para resolver problemas de su entorno e implementar tambien en la formación discente la elaboración de proyectos de ciencia como parte integral de su desarrollo.

ORTEGA JHONATAN

LETONA EDGAR

OCAMPO JHONATAN

POMA MIGUEL

LAVADO CRISTIAN

LA HIPOTESIS

¿QUE ES LA HIPOTESIS?
SON LAS GUIAS PARA UNA INVESTIGACION. LAS HIPOTESIS NOS INDOCAN LO QUE TRATAMOS DE PROBAR Y SE DEFINEN COMO EXPLICACIONES TENTATIVAS DEL FENOMENO NO INVESTIGADO ESTOS DEBEN SER FORMULADOS A MANERA DE PROPOSIONES. DE HECHO SON RESPUESTAS PROVISIONALES A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

¿LAS HIPOTESIS SON SIEMPRE VERDADERAS?
LAS HIPOTESIS NO NECESARIAMENTE SON VERDADERAS , PUEDEN O NO SERLO, Y PUEDEN O NO COMPROBARSE CON DATOS. SON EXPLICACIONES TENTATIVAS, NO LOS HECHOS EN SI. AL FORMULARLOS EL INVESTIGADOR NO ESTA TOTALMENTE SEGURO DE QUE SE VALLAN A COMPROBARSE POR ELLO SE DICE QUE UNA HIPOTESIS ES DIFERENTE A LA AFIRMACION DE UN HECHO. LA HIPOTESIS PUEDEN SER MAS O MENOS GENERALES O PRECISAS, E INVOLUCRAR A DOS O MAS VARIABLES , PERO EN CUALLQUIER CASO SON SOLO PROPOSICIONES SUJETAS A COMPROBACION EMPIRICA Y A VERIFICACION EN LA REALIDAD.

¿DE DONDE SURGEN LAS HIPOTESIS?
SI NOSOSTROS HEMOS SEGUIDO PASO A PASO EL PROCESO DE LA INVESTIGACION ES NATURAL QUE LA HIPOTESIS SURGE DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA , NUESTRAS HIPOTESIS PUEDEN SURGIR DEL POSTULADO DE UNA TEORIA , LO QUE SI CONSTITUIRIA UNA GRAN FALLA EN LA INVSTIGACION ES FORMULAR HIPOTESIS SIN HABER REVISADO BIEN EL PROYECTO DE INVESTIGACION QUE SE ESTA ELABORANDO.

CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER UNA HIPOTESIS
- LA HIPOTESIS DEBE REFERIRSE A UNA SITUACION REAL QUE QUIERE DECIR QUE LA HIPOTESIS SOLO PUEDE SOMETERSE A PRUEBA EN UN UNIVERSO Y UN CONTEXTO BIEN DEFINIDO.
- LOS TERMINOS DE LA HIPOTESIS DEBEN SER COMPRENSIBLES, PRECISOS Y LOS MAS CONCRETOS POSIBLES.
- LAS HIPOTESIS DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON TECNICAS DISPONIBLES PARA PROBARLAS , ESTO QUIERE DECIR ES QUE DEBEMOS DE ANALIZAR SI EXISTEN TECNICAS O HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION PARA VERIFICARLO, SI ES POSIBLE DESARROLLARLOS.

TIPOS DE HIPOTESIS
1.- HIPOTESIS DE INVESTIGACION:
ESTO ESTA RELACIONADO BASICAMENTE CON LO DICHO ANTERIORMENTE , DE QUE SON PROPOSICIONES TENTATIVAS ACERCA DE LAS POSIBLES RELACIONES ENTRE DOS O MAS VARIABLES . A SU VES ESTOS PUEDEN SER :
A)H. DESCRIPTIVAS: SE UTILIZAN EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS PARA INTENTAR PREDECIR UN DATO O VALOR EN UNA O MAS VARIABLES QUE SE VAN A MEDIR Y PBSERVAR.
B)H. CORRELACIONALES: NO SOLO PUEDN ESTABLESER QUE DOS O MAS PROPOSICIONES SE ENCUENTREN VINCULADAS , SINO DE CÓMO ESTAN ASOCIADAS.
C)H. DE DIFERENCIA DE GRUPOS: ESTAS HIPOTESIS SE FORMULAN EN INVESTIGACIONES CUYA FINALIDAD ES COMPARAR GRUPOS.
D)H. DE RELACIONES DE CASUALIDAD: NO SOLO AFIRMAN LA OLAS RELACIONES ENTRE DOS O MAS PROPOSICIONES SINO QUE PROPONE UN SENTIDO DE ENTENDIMIENTO DE LAS RELACIONES

2.- HIPOTESIS NULAS :
SON EN CIERTO MODO EL REVERSO DE LAS HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION QUE QUIERE DECIR QUE SOLO SIRVEN PARA REFUTAR O NEGAR LO QUE AFIRMA LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION
3.- HIPOTESIS ALTERNATIVAS:
COMO SU NOMBRE LO INDICA ,SON POSIBILIDADES ALTERNAS ANTE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION Y NULA , OFRESEN UNA DESCRIPCION O EXPLICACION DISTINTAS DE LAS QUE PROPORCIONAN ESTOS TIPOS DE HIPOTESIS.
4.- HIPOTESIS ESTADISTICAS:
CONSISTE EN LA TRANSFORMACION DE LA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION , NULAS ALTERNATIVAS EN SIMBOLOS ESTADISTICOS

¿CUANTAS HIPOTESIS SE DEBEN FORMULAR EN UNA INVESTIGACION?
CADA INVESTIGACION ES DIFERENTE . ALGUNOS CONTIENEN GRAN VARIEDAD DE HIPOTESIS PORQUE EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ES COMPLEJA , MIENTRAS QUE OTROS CONTIENEN UNO O DOS HIPOTESIS. TODO DEPENDE DEL ESTUDIO QUE HABRA DE LLEVARSE A CABO.

FUNCIONES DE UNA HIPOTESIS:
- FORMULARLAS NOS AYUDARA A SABER LO QUE TRATAMOS DE BUSCAR , DE PROBAR PROPORCIONAR ORDEN Y LOGICA AL ESTUDIO.
- TIENE UNA FUNCION DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA.
- SUMAMENTE DEDUCTIVO, ES PROBAR TEORIAS Y TAMBIEN SUGERIR TEORIAS SI SE APORTAN EVIDENCIAS A FAVOR DE LAS HIPOTESIS.

TUCTO ANIBAL

MONOGRAFIA DEL GRUPO Nº1

INTRODUCCION:





En el mundo actual, el término digital se ha vuelto parte de nuestro hablar diario, esto es debido a la manera en que se ha difundido la tecnología en casi todas las aéreas de nuestras vidas: computadoras, automatización, robots, ciencia y tecnología médica, entretenimiento, exploración espacial, etc.
A continuación entraremos en un impresionante mundo, el mundo digital, conceptos y operaciones con ellos, para que sirvan, como influencian en nuestras vidas. Aprenderemos desde el interruptor más sencillo hasta la computadora más compleja.

LA PRESNTACION:





La representación digital es de otra manera, las cantidades no se representan mediante cantidades reflejadas o proporcionales sino que se representa a través de símbolos llamados dígitos.





Por lo tanto un sistema digital es una combinación de dispositivos diseñado para manipular información lógica (ceros y unos) o cantidades físicas (medibles) que estén representadas en forma digital.





La mayor parte los dispositivos son electrónicos, pero también pueden ser mecánicos, magnéticos u otros.





Algunos sistemas incluyen computadoras, equipo de audio y video digital, y además del sistema telefónico que es el sistema digital más grande del mundo.





Mientras que un sistema analógico contiene dispositivos que manipulan cantidades físicas representadas en maneras analógicas.












FORMULACION DEL PROBLEMA:





Antes de desarrollar el tema debemos tener claros algunos conceptos, como por ejemplo responder la pregunta, ¿y que fue antes de los sistemas digitales?:
Antes de los sistemas digitales, se hacía uso de sistemas analógicos, estos sistemas funcionaban haciendo uso de valores reales, trabaja con valores continuos de una variable, pudiendo ser este de infinitos valores (al menos teóricamente).





Por ejemplo, disponemos de una medida real como la longitud de un auto, como por ejemplo 4.233334445566….. Pues en un sistema analógico representa este valor hasta el decimal menos significativo (infinitos valores de decimas), mientras que un sistema digital solo reconoce valores enteros (limitados) es decir que en el caso digital seria 4 o 4.24 el valor de la variable.





OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Existen cada vez mayores aplicaciones en electrónica, así también como en otras tecnologías que usan técnicas digitales que alguna vez usaron métodos analógicos, las razones por las que se hace uso del sistema digital y no el analógico son:




- Su facilidad para diseñar, esto es debido a que se usan circuitos de conmutación, donde los valores exactos de voltaje o corriente no son importantes, ya que solo se valen de rangos de estos (ALTO O BAJO).



-El almacenamiento de información es más sencillo, se logra mediante dispositivos o circuitos especiales que se puedan pegar a la información y retenerlas por un tiempo que sea necesario, y el almacenamiento en masa, es decir un espacio físico pequeño donde se pueda almacenar millones de millones de bits de información. Muy por el contrario las capacidades analógicas son extremadamente limitadas




-Mayor exactitud y precisión, esto es debido a los circuitos de conmutación por ello estos sistemas soportan muchos dígitos, mientras que en los sistemas analógicos la precisión se limita a tres o cuatro dígitos.




-La operación se puede programar, en los sistemas digitales es sencillo diseñar uno en el cual la operación se controla mediante instrucciones almacenadas a este conjunto de instrucciones se les conoce como programa. Los sistemas analógicos también se pueden programar, pero la variedad y complejidad de las operaciones están severamente limitadas.




-Los circuitos digitales son menos susceptibles al ruido, las variaciones de voltaje (ruido) no son importantes en este tipo de sistemas, ya que trabaja con rango de valores de voltaje.



- Se puede fabricar mas circuitería digital en los chips de los circuitos integrados, mientras que los circuitos analógicos también pueden hacer uso de los circuitos de los circuitos integrados pero es más complejo es uso y más caro económicamente.




IMPORTANCIA:



Porque te permitirá a los 21 millones de usuarios de celulares contar con el servicio de manera gratuita en sus aparatos telefónicos, explicó el director ejecutivo de INICTEL, Modesto Palma.
La televisión en forma gratuita será vista en los aparatos celulares y vehículos que tengan televisor, anotó al estimar que en 10 años estará totalmente implementado en el país.




SISTEMAS DE NUMERACION DIGITAL
Los sistemas digitales usan diferentes sistemas de numeración, entre los más comunes están el decimal, binario, octal y hexadecimal.



.SISTEMA DE NUMERACION DECIMAL
Este sistema está compuesto de 10 numerales o dígitos, siendo estos 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9; usando estos dígitos podremos expresar cualquier cantidad.
El conteo en este sistema se inicia con respecto a la posición del digito dentro del numero; es por ello que se inicia con 0 en las unidades y se aumenta hasta llagar al 9, luego se aumenta en 1 a las decenas y se vuelve la cuenta desde 0, este proceso continua hasta llegar en las decenas al 9, luego se almacena 0 en las decenas y se coloca 1 en las centenas y se desarrolla de igual manera que en las decenas.

· SISTEMA DE NUMERACION BINARIO
En el mundo digital es muy difícil emplear la numeración decimal, esto es porque los equipos electrónicos les es muy complicado trabajar con 10 valores de voltaje distintos, mientras que sería más fácil diseñar un circuito en el cual se emplee solo dos valores de voltaje. Es por ello que casi en todos los sistemas digitales se emplea el sistema de numeración binario.
En el sistema binario podremos encontrar que solo existen dos posibles valores para los dígitos, el 1 y 0, en este sistema el termino digito binario con frecuencia se abrevia como bit, en este tipo de sistemas se habla de significación del bit, por ello el bit que se encuentra más ala izquierda es el más significativo (MSB) este es el de mayor peso, mientras que el que esta mas a la derecha es el menos significativo (LSB) siendo este el de menor peso.
El conteo en este sistema está limitado a un número específico de bits, la secuencia se inicia con todos los bits en cero, para cada conteo sucesivo se conmuta las unidades, es decir cambia de un valor binario a otro, este mismo proceso continua para los demás bits de orden superior.



SISTEMA DE NUMERACION OCTAL
Es un sistema de base 8, es decir, con tan solo ocho dígitos posibles, 0 a 7
Este sistema, al igual que el hexadecimal, es utilizado para reducir las grandes cantidades de dígitos necesarios para representar cantidades elevadas y debido a la facilidad de paso entre el binario y el octal o hexadecimal.
Para pasar de binario a octal simplemente se agrupan los dígitos de tres en tres y se pasa cada agrupación a octal (de igual forma que se pasaría a decimal) multiplicando cada dígito por su peso correspondiente dentro de su grupo.
1110 = 10112 = 001 0112 = 138
El paso de octal a binario consiste en pasar cada dígito a binario de forma independiente y utilizando 3 dígitos.
1178 = 001 001 1112 = 10011112



SISTEMA DE NUMERACION HEXADECIMAL
Sin embargo el sistema de numeración más utilizado es el hexadecimal, el cual consta de 16 dígitos diferentes (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F).
Al igual que con el sistema octal, el paso entre hexadecimal y binario es muy simple, siguiendo la misma filosofía pero con grupos de 4 cifras:
10100112 = 0101 00112 = 5316
17216 = 0001 0111 00112 = 1011100112

CLASIFICACION DE SISTEMA DIGITAL










Ahora desarrollamos cada uno de ellos de manera resumida



· SITEMAS COMBINACIONALES
Se denomina sistema combinacional a todo sistema digital en el que sus salidas son función exclusiva del valor de sus entradas en un momento dado.





· SISTEMAS SECUENCIALES
A diferencia de los sistemas combinacionales, en los sistemas secuenciales, los valores de las salidas, en un momento dado, no dependen exclusivamente de los valores de las entradas en dicho momento, sino también dependen del estado anterior o estado interno. El sistema secuencial más simple es el biestable.
La mayoría de los sistemas secuenciales están gobernados por señales de reloj. A éstos se los denomina "síncronos" o "sincrónicos", a diferencia de los "asíncronos" o "asincrónicos" que son aquellos que no son controlados por señales de reloj.
Dependiendo de cómo se obtengan las funciones de salida, Z, los sistemas secuenciales pueden tener dos estructuras como las que se observan en la siguiente figura, denominadas autómata de Moore, a), y autómata de Mealy, b).



· SISTEMAS DE MEMORIAS
momento.Cuando una señal de entrada se aplica a la mayoría de los dispositivos o circuitos, la salida cambia de alguna manera en respuesta a la entrada, y cuando la señal de entrada se remueve, la salida regresa a su estado original. Estos circuitos no representan circuitos de memoria. Cuando una entrada se aplica a un circuito determinado, la salida cambiara su estado, pero permanecerá en su estado aun después de que la entrada haya sido removida, esta propiedad de retención a una entrada momentánea se le conoce como memoria.
Los dispositivos de memoria tienen una función importante en los sistemas digitales porque proporcionan un medio para almacenar números binarios ya sea temporalmente o permanentemente, con la habilidad de cambiar la información en cualquier

. CONVERTIDOR
Un convertidor es aquel circuito que cambia la naturaleza de la señal de entrada a otra distinta en la salida. Así tenemos por ejemplo:
Convertidor análogo-digital: convierte la señal de entrada analógica a una de salida digital.
Convertidor digital-análogo: convierte la señal de entrada digital a una salida analógica.
Convertidor de potencia: es la que convierte una forma de energía en otra, por ejemplo una que convierta el voltaje AC en DC.









· MICROPROCESADORES
El microprocesador es un circuito integrado que contiene algunos o todos los elementos hardware, y el de CPU, que es un concepto lógico. Una CPU puede estar soportada por uno o varios microprocesadores, y un microprocesador puede soportar una o varias CPU. Un núcleo suele referirse a una porción del procesador que realiza todas las actividades de una CPU real.
Desde el punto de vista lógico, singular y funcional, el microprocesador está compuesto básicamente por: varios registros; una Unidad de control, una Unidad aritmético-lógica; y dependiendo del procesador, puede contener una unidad en coma flotante.
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal.
Su fabricación es muy compleja y para ello hace uso del silicio y otros dispositivos electrónicos como el transistor y los circuitos integrados.

· MICROCONTROLADORES
Un microcontrolador es un circuito integrado o chip que incluye en su interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU, Memoria y Unidades de Entrada/Salida.








. DIFERENCIA ENTRE MICROPROCESADOR Y MICROCONTROLADOR
El microprocesador es un circuito integrado que contiene la Unidad Central de Proceso (UCP), también llamada procesador, de un computador. La UCP está formada por la Unidad de Control, que interpreta las instrucciones, y el Camino de Datos, que las ejecuta.
Las patitas de un microprocesador sacan al exterior las líneas de sus buses de direcciones, datos y control, para permitir conectarle con la Memoria y los Módulos de Entrada/Salida y configurar un computador implementado por varios circuitos integrados. Se dice que un microprocesador es un sistema abierto porque su configuración es variable de acuerdo con la aplicación a la que se destine.

Concluciones

  • .Afirmamos que la tecnologia es parte de nuestra vida diaria .......
  • Anteriormente se utilizaban los sistemas analogicos ,que hacian uso de los
    numeros reales .
  • Estos sistemas se desarrollan e n la electronica.
  • La representacion digital es através de simbolos llamados digitos.
  • Los dispositivos del sistema digital manipulan la (informacion logica ) o cantidades fisicas. mientras que un dispositivo analogico solo manipula cantidades
    fisicas.
  • La facilidad de diseñar, tener una mayor exactitud y presicion ,etc: son ventajas de un sistema digital, la unica desventaja es que el mundo es
    analogico.
  • Los sitemas digitales usan diferentes sistemas numericos como : el decimal, binario, octal y hexadecimal. siempre y cuando tenga solo dos estados de
    operacion a condiciones posibles.
  • En el sistema digital el voltaje no es de mucha importancia en camcbio en el analogico en fundamental .
  • Eos sistemas digitales se clasifican en combinacionales y secuenciales.
  • Los sitemas de memorias proporcionan un medio para almacenar numeros binarios , ya sea temporal o permanente; con la facilidad de cambiar la
    informacion .
  • El convertidor cambia la direccion d ela señal ..
  • Los microprocesadores son la unidad aritmetica logica y contiene la unidad central de procesos (UPC).

INTEGRANTES:


-JUIPA NOLASCO DIEGO


-LAVADO CRISTIAN


-LOPEZ JOEL


-YARASCA LILIANA

JOEL LOPEZ

TAREA Nº 4

CLASIFICACIÓN DE LECTURA

Existen diversas maneras de clasificar la lectura, a continuación se muestra una de de ellas:

a) LECTURA PARA DOMINAR EL CONTENIDO : Suele ser lenta, cuidadosa y repetida. Conviene anotar, extraer y subrayar las ideas fundamentales. En este tipo de lectura no se trata de aprender automáticamente lo que dice ni lo que cree el autor . Se debe analizar, comparar con otros autores y aclarar las ideas propias.

b) LECTURA EXPLORATORIA: Con esta lectura se obtiene una visión general del escrito. Se verifica rápidamente con un vistazo el índice, bibliografía, la conclusión y el final de algunos capítulos. Este tipo de lectura se efectúa cuando se leen los titulares de periódicos para enterarse de manera rápida de los últimos acontecimientos.

c) LECTURA DE REPASO: Usado con el objetivo de memorizar aspectos importantes de un libro o material con el cual estamos familiarizándonos. Si en lecturas anteriores se han demarcado o subrayado las ideas centrales se facilita y agiliza la lectura de repaso.

d) LECTURA INFORMATIVA: Su finalidad es buscar una información determinada o captar toda o parte de la información de una obra en el menor tiempo posible. En este tipo de lectura no es necesario leer toda la obra sino consultar los párrafos necesarios.

e) LECTURA DE CORRECCIÓN: Se realiza con el objeto de rectificar conceptos, para ello se lee específicamente el capítulo o párrafo que contiene el punto específico a aclarar.

f) LECTURA DE DISTRACCIÓN: Se realiza por libre elección se escoge libremente lo que desea leer sin que previamente haya un propósito de utilidad práctica, ni de uso inmediato, sino el placer espiritual que deja este tipo de lectura.

g) LECTURA CRITICA: Se realiza con el objeto de formarse un concepto valorativo de un libro, artículo. Debe hacerse con profundidad y lo más detalladamente posible

TAREA Nº 3


CLASIFICACIÓN DE SONIDOS CONSONANTICOS Y VOCÁLICOS
antes de ello haremos una definición de algunas palabras claves

FONEMA: llamamos fonema a la imagen mental de un sonido. En la mente del hablante no hay mas que /f/ o /r/, que después en la realidad hay muchas formas de pronunciarlas. Es a esa /f/ o /r/ a lo que nosotros llamamos fonema.

SONIDO: Es la realización física de un fonema.
Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido.

los fonemas y los sonidos carecen de significado. la ciencia que estudia los fonemas se llama fonología y la que estudia los sonidos se llama fonética.


  • PRODUCCIÓN DEL SONIDO
1. FONEMAS VOCÁLICOS

RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES
/a/ - Localización media y abertura máxima
/e/ - Localización anterior y abertura media
/i/ - Localización anterior y abertura mínima
/o/ - Localización posterior y abertura media
/u/ - Localización posterior y abertura mínima


2. FONEMAS CONSONANTICOS


RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
Rasgo Órganos Ejemplos
Bilabial Los dos labios. /p/, /b/, /m/
Labiodental Labio inferior y dientes superiores. /f/
Interdental Lengua entre los dientes. /z/
Dental Lengua detrás de los dientes superiores. /t/, /d/
Alveolar Lengua sobre la raíz de los dientes superiores. /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Palatal Lengua y paladar. /ch/, /y/, /ll/, /ñ/
Velar Lengua y velo del paladar. /k/, /g/, /j/


RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN
Rasgo Órganos Ejemplos
Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del aire. /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire rozando. /f/, /z/, /j/, /s/
Africado Se produce una oclusión y después una fricación. /ch/, /ñ/
Lateral El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal. /l/, /ll/
Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar. /r/, /rr

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
Rasgo Órganos Ejemplos
Sordo No vibran las cuerdas vocales. /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
Sonoro Vibran las cuerdas vocales. /b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL
Rasgo Órganos Ejemplos
Nasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal. /m/, /n/, /ñ/
Oral Todo el aire pasa por la boca. El resto

LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES
/p/ - bilabial, oclusivo, sordo
/b/ - bilabial, oclusivo, sonoro
/t/ - dental, oclusivo, sordo
/d/ - dental, oclusivo, sonoro
/k/ - velar, oclusivo, sordo
/g/ - velar, oclusivo, sonoro
/f/ - labiodental, fricativo, sordo
/z/ - interdental, fricativo, sordo
/s/ - alveolar, fricativo, sordo
/j/ - velar, fricativo, sordo
/ch/ - palatal, africado, sordo
/r/ - alveolar, vibrante, sonoro
/rr/ - alveolar, vibrante, sonoro
/l/ - alveolar, lateral, sonoro
/ll/ - palatal, lateral, sonoro
/m/ - bilabial, nasal, sonoro
/n/ - alveolar, nasal, sonoro
/ñ/ - palatal, nasal, sonoro
/y/ - fricativo, palatal, sonoro

ESQUEMA DE LOS PUNTOS DE ARTIC
ACIÓN FONÉTICOS





TAREA Nº 2

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
a) EMISOR: llamado tambien encodificador, el emisor es quien se preocupa de buscar información.
Organiza la informacion en un código(encodificador) envia su información hacia su objetivo(transmisor).

b) RECEPTOR: Conocido tambien como decodificador. Es quien recibe el mensaje, lo procesa y lo analiza el mensaje.

c) CANAL: Es el medio fisico por donde viaja la información, es el soporte concreto del mensaje. Es en esta etapa donde existe ruido como elemento que interfiere la comunicación.

d) MENSAJE: Es el conjunto de pensamientos, ideas o información, etc. que el emisor envia al receptor. Se denota mensaje a la información procesada.

e) CODIGO: Es el conjunto de signos que el emisor utiliza para formular su mensaje. Debe ser tambien familiar para el receptor.

f) CONTEXTO: Es la realidad que rodea al mensaje. El ambiente geográfico, entorno social, cultural en el momento de la comunicación. Su presencia ayuda al receptor a interpretar correctamente el mensaje.

TAREA Nº1


FUNCIONES DEL LENGUAJE
a) FUNCION REPRESENTATIVA O DENOTATIVA: Es la funcion en la que predomina la información.Se da mayormente en los mensajes objetivos y lógicos, en los que el emisor transmite el mensaje sin que aparezca en el su opinion personal.Se relaciona normalmente con lo que se conoce por CONTEXTO.
Ejemplo: "Esta mañana nos visitó el ministro y participó en la ceremonia."

b) FUNCION EXPRESIVA O EMOTIVA: Es la función que se centra en el emisor, revela la actitud del hablante. la funcion expresiva pretende de alguna manera expresar sus emociones o sentimientos, desde su punto de vista. Se vincula con lo que se conoce como EMISOR.
Ejemplo: "¡ te juro que no fui yo!"

c) FUNCION APELATIVA O CONATIVA: Es la función orientada hacia el destinatario; el mensaje busca producir un efecto en él. Se relaciona al RECEPTOR.
Ejemplo: Hazme y caso y podremos llevar la fiesta en paz.

d) FUNCION FATICA O DE CONTACTO: Funcion que pretende verificar la eficacia del contacto. Son mensajes que sirven establecer prolongar, interrumpir o simplemente verificar la funcionalidad del acto comunicativo; es decir para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona. Se vincula con el CANAL.
Ejemplo: Aló, aló...

e) FUNCION METALINGÜISTICA: Orientada hacia el codigo; se habla del lenguaje con el mismo lenguaje. Se vincula con el CODIGO.
Ejemplo: "una clase de lengua".

f) FUNCION ESTETICA O POETICA: El lenguaje adquiere una función poética en el lenguaje literario, en prosa o en verso. La intencion de la función poética es la de crear armonía en la forma, un efecto auditivo y plástico. Se vincula con el MENSAJE.
Ejemplo: "Me gusta cuando callas porque estas como ausente"

JUIPA DIEGO

TAREA N°1

















TAREA Nº2
PUNTOS DE ARTICULACION
El punto de articulación es el lugar del tracto vocal en el que se produce la articulación. Se denomina también lugar de articulación.
Junto con la utilización de la corriente de aire producida por los mecanismos subglóticos, el estado de la glotis y la configuración de la cavidad oral y nasal, es uno de los cuatro criterios de clasificación articulatoria de los sonidos del habla.

Se clasifican en:
-Bilabial: el labio inferior toca o se aproxima al labio superior.
-Labiodental: el labio inferior toca o se aproxima a los incisivos superiores.
-Dental: el ápice (o el predorso) de la lengua se coloca tras los incisivos superiores. En la articulación interdental -clasificada como un subgrupo de las dentales- el ápice se coloca entre los incisivos superiores e inferiores.
-Alveolar: la lengua toca o se aproxima a los alveolos. Cuando el órgano activo de la articulación es el ápice de la lengua, el sonido se denomina apicoalveolar; cuando es el predorso de la lengua, el sonido se denomina predorsoalveolar. Cuando el punto de articulación es más atrasado, llegando casi a la zona palatal, el sonido resultante se denomina postalveolar o prepalatal.
-Retrofleja: la IPA incluye las retroflejas entre las alveolares y las palatales, aunque en rigor no es un punto de articulación, sino un modo: la lengua se coloca de manera perpendicular al paladar, o incluso con el ápice mirando hacia el interior de la boca. Lo que sucede es que el punto de articulación de estas consonantes es habitualmente postalveolar o prepalatal. Por eso se incluyen de esta manera.
-Palatal: el predorso y/o el dorso de la lengua toca o se aproxima al paladar duro. En este grupo pueden considerarse también las prepalatales, palatoalveolares o postalveolares.
-Velar: el dorso o el postdorso de la lengua toca o se acerca al velo del paladar.
-Uvular: el postdorso de la lengua se acerca o toca la úvula.






TAREANº3
RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS.
Los rasgos de estos fonemas se definen atendiendo a cuatro factores:
-Zona o punto de articulación. Lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales (/p/, /b/, /m/); si la lengua va detrás de los dientes se denominan dentales (/t/, /d/)...
-Modo de articulación. Postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire y éste sale de golpe, los sonidos producidos son oclusivos (/p/, /t/, /k/...); por el contrario, si el aire sale poquito a poco, el sonido es fricativo...
-Actividad de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales no vibran cuando se produce el sonido, éste es sordo (/p/, /f/, /k/...); si, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros (/a/, /b/, /d/...).
-Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales (/m/, /n/, /ñ/); si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales (/f/, /i/, /b/, /f/...).
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

-Bilabial
Los dos labios.
/p/, /b/, /m/
-Labiodental
Labio inferior y dientes superiores.
/f/
-Interdental
Lengua entre los dientes.
/z/
-Dental
Lengua detrás de los dientes superiores.
/t/, /d/
-Alveolar
Lengua sobre la raíz de los dientes superiores.
/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
-Palatal
Lengua y paladar.
/ch/, /y/, /ll/, /ñ/
-Velar
Lengua y velo del paladar.
/k/, /g/, /j/

RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN
-Oclusivo
Cierre total y momentáneo del paso del aire.
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
-Fricativo
Estrechamiento por donde pasa el aire rozando.
/f/, /z/, /j/, /s/
-Africado
Se produce una oclusión y después una fricación.
/ch/, /ñ/
-Lateral
El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal.
/l/, /ll/
-Vibrante
El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar.
/r/, /rr/

RASGOS MOTIVADOS POR LAS CUERDAS VOCALES

-Sordo
No vibran las cuerdas vocales.
/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
-Sonoro
Vibran las cuerdas vocales.
/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/

RASGOS MOTIVADOS POR LA CAVIDAD NASAL
-Nasal
Parte del aire pasa por la cavidad nasal.
/m/, /n/, /ñ/
-Oral
Todo el aire pasa por la boca.
El resto


LOS FONEMAS VOCÁLICOS.
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta dos factores:
-El punto de articulación. Referido a la parte de la boca donde se articulan los disitontos fonemas vocálicos. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).
-Abertura o modo de articulación. Referido a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).
TRIÁNGULO DE HELLWAG
LOCALIZACIÓN






Anterior Medio Posterior



















TAREA Nº4


LA LECTURA


Otra clasificación de las lecturas es la que se hace, atendiendo a la forma como se realiza lo lectura:
-O La Lectura de Comprensión:
Consiste, en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.
-O La Lectura Estructural o Analítica:
Tiene por objeto conocer el libro y clasificarlo ¿Que tipo de libro es? Explosivo... imaginativo... de divulgación... de consulta..., ¿En que partes esta dividido?, ¿Cual es su estructura formal?; ¿Que asunto trata?; ¿Que es lo que busca expresar?, ¿Que problemas quiere mostrar o solucionar?, ¿Por que?
-O La Lectura Creativa:
Exige un lector capaz de crear proyectos complementarios vinculados con una obra, que sea polemista comprometido, testigo presencial capaz de expresarse a propósito de la obra por media de trabajos escritos cuyo requisito consiste en saber leer a profundidad.
-O La Lectura Dinámica:
Consiste en mejorar el rendimiento del lector a fin de que este pueda leer provechosamente la mayor cantidad de información escrita. Es decir, que este tipo de lectura se distingue por dos características correlacionadas: Aumentar la comprensión (la capacidad de comprensión) y aumentar simultáneamente la velocidad de la lectura.
-Otra clasificación de las lecturas es la que se hace, atendiendo a la forma como se realiza lo lectura:
-O La Lectura de Comprensión:
Consiste, en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.
-O La Lectura Estructural o Analítica:
Tiene por objeto conocer el libro y clasificarlo ¿Que tipo de libro es? Explosivo... imaginativo... de divulgación... de consulta..., ¿En que partes esta dividido?, ¿Cual es su estructura formal?; ¿Que asunto trata?; ¿Que es lo que busca expresar?, ¿Que problemas quiere mostrar o solucionar?, ¿Por que?
-O La Lectura Creativa:
Exige un lector capaz de crear proyectos complementarios vinculados con una obra, que sea polemista comprometido, testigo presencial capaz de expresarse a propósito de la obra por media de trabajos escritos cuyo requisito consiste en saber leer a profundidad.
-O La Lectura Dinámica:
Consiste en mejorar el rendimiento del lector a fin de que este pueda leer provechosamente la mayor cantidad de información escrita. Es decir, que este tipo de lectura se distingue por dos características correlacionadas: Aumentar la comprensión (la capacidad de comprensión) y aumentar simultáneamente la velocidad de la lectura.




TAREA Nº5



1)ORTOGRAFIA


-Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura.


-La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita.


-La ortografía es una convención, dado que correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones

varían de unas lenguas a otras








2)ACENTUACION:



-Palabras agudas
La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el
acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.



-Palabras graves, paroxítonas o llanas
La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la
acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.



-Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella
palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".



-Palabras sobresdrújulas
Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la
acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

3)PUNTUACION:

a)EL PUNTO:es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino



SE CLASIFICAN EN:



-Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.



-Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.



-Punto y final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.



b)LA COMA: es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una
enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.



ejemplo:
Tengo
perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas



c)El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
-María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
-Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
-María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
-No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.



4) USO DE LETRAS



La c:



Los verbos con terminación: hacer, recibir, decir y conceder; los sustantivos que terminan en: homicidio, catolicismo y latrocinio; algunas palabras esdrújulas que terminan en: cómplice, cet y lí muchos vocablos que terminan en prudencial, enjuiciar, ocioso, malicioso, calvicie, juicio; las



La s: vocablos que terminan en: muchísimo, dantesco, mesura, ismo; los adjetivos que terminan en famoso, decisivo, nicaragüense; los sustantivos femeninos que terminan en alcaldesa, pitonisa; terminaciones como la de las palabras conclusión, propulsión; l los vocablos que contienen las combinaciones: segmento, signo; y, por supuesto, como letra final de la mayoría de los vocablos castellanos.
La z:
derivados de nombres terminados en portazo, melaza, maizal, pastizal, castizo, cobertizo, levadizo, pozuelo, cazuela; muchas palabras agudas como capataz, viudez, lombriz, arroz, arcabuz; las inflexiones correspondientes a los verbos terminados en nazco, padezco, conozcas, conduzco.
La h:
cuando se trata de palabras que comienzan por los diptongos hialino, hielo hueso, huidizo, hioides; en las palabras que comienzan como humano, hombro; en las palabras que comienzan por raíces griegas, como hipopótamo, hidrografía, hipertrofia, hipnótico; se mantiene en los derivados de palabras como vehículo, enhebrar, vahído, truhán, anhelar, inhumano.
La b: palabras que terminan en recibir, debilidad, nauseabundo; Las formas del copretérito de los verbos de la primera conjugación como mendigaba, hechizábamos, realizabais; las que comienzan con el prefijo bilingüe, bisectriz, bizcocho; los vocablos que comienzan con budismo, burbujas, búsqueda; los vocablos que comienzan con objetar, abstraído.
La v:
palabras que comienzan con ventisquero, vertebrado, vestíbulo en el presente del indicativo, del subjuntivo y del imperativo de los verbos estar, ir, andar y tener: vamos, estuve; vocablos precedidos en las consonantes n, d y b: invitación, advertir, obviar; después de cierva, siervo, servicio, divino, levadizo; vocablos terminados en herbívoro, equívoco; sustantivos y adjetivos que terminan en cava, inclusive, leva, grave, negativa, nocivo, nueve.
La g:
palabras que terminan en agencia, urgente vocablos que comienzan con el prefijo geo (tierra): geografía, geológico; infinitivos verbales con terminación er, ir, como escoger, corregir; antecediendo en regente, gesto; en los adjetivos que terminan en vigésimo, trigesimal, primogénito, octogenario; en las palabras que terminan como magia, elogio, religión.
La j: sustantivos que terminan en engranaje, relojería, consejero, extranjera; en el pretérito indefinido del indicativo y en el futuro y pretérito imperfecto del subjuntivo, de los verbos traer y decir: trajiste, trajera, dijéramos, trajese, trajere, dijere; en los verbos que terminan en ger, gir, cambia la g por j delante de a y o: recoger, corregir, recojo, corrijo, recoja, corrija; delante de a, o, u, como en maja, joroba, juglar; los verbos hojear y enrojecer que derivan de hoja y rojo.
La m:
antes de p y b: diciembre, hombre, campestre, cumplido; antes de n: alumno.
La r: tiene sonido fuerte cuando se usa como comienzo de palabra: rápido; se escribe simple, aunque suene fuerte, después de consonante: enredo, subrayar; se escribe doble, para que produzca sonido fuerte, entre vocales: arrozal, carreta.
La x:
en la formación de los prefijos: ex (fuera de) y ex (además de): extemporáneo, extraordinario.
La ll:
en la formación de las palabras que incluyen las partículas calleja, camello, fuelle, pajarillo canastilla. Es importante saber que todas estas reglas tienen algunas excepciones y además algunos usos particulares adicionales a los que aquí mostramos. Pero el presente texto no pretende ser una guía sobre esto, sino apenas una simple referencia, por lo que invitamos al lector a reflexionar sobre estos temas haciendo las comparaciones de rigor con textos que tenga a la mano o, inclusive, con un diccionario