JUIPA DIEGO

TAREA N°1

















TAREA Nº2
PUNTOS DE ARTICULACION
El punto de articulación es el lugar del tracto vocal en el que se produce la articulación. Se denomina también lugar de articulación.
Junto con la utilización de la corriente de aire producida por los mecanismos subglóticos, el estado de la glotis y la configuración de la cavidad oral y nasal, es uno de los cuatro criterios de clasificación articulatoria de los sonidos del habla.

Se clasifican en:
-Bilabial: el labio inferior toca o se aproxima al labio superior.
-Labiodental: el labio inferior toca o se aproxima a los incisivos superiores.
-Dental: el ápice (o el predorso) de la lengua se coloca tras los incisivos superiores. En la articulación interdental -clasificada como un subgrupo de las dentales- el ápice se coloca entre los incisivos superiores e inferiores.
-Alveolar: la lengua toca o se aproxima a los alveolos. Cuando el órgano activo de la articulación es el ápice de la lengua, el sonido se denomina apicoalveolar; cuando es el predorso de la lengua, el sonido se denomina predorsoalveolar. Cuando el punto de articulación es más atrasado, llegando casi a la zona palatal, el sonido resultante se denomina postalveolar o prepalatal.
-Retrofleja: la IPA incluye las retroflejas entre las alveolares y las palatales, aunque en rigor no es un punto de articulación, sino un modo: la lengua se coloca de manera perpendicular al paladar, o incluso con el ápice mirando hacia el interior de la boca. Lo que sucede es que el punto de articulación de estas consonantes es habitualmente postalveolar o prepalatal. Por eso se incluyen de esta manera.
-Palatal: el predorso y/o el dorso de la lengua toca o se aproxima al paladar duro. En este grupo pueden considerarse también las prepalatales, palatoalveolares o postalveolares.
-Velar: el dorso o el postdorso de la lengua toca o se acerca al velo del paladar.
-Uvular: el postdorso de la lengua se acerca o toca la úvula.






TAREANº3
RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS.
Los rasgos de estos fonemas se definen atendiendo a cuatro factores:
-Zona o punto de articulación. Lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales (/p/, /b/, /m/); si la lengua va detrás de los dientes se denominan dentales (/t/, /d/)...
-Modo de articulación. Postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire y éste sale de golpe, los sonidos producidos son oclusivos (/p/, /t/, /k/...); por el contrario, si el aire sale poquito a poco, el sonido es fricativo...
-Actividad de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales no vibran cuando se produce el sonido, éste es sordo (/p/, /f/, /k/...); si, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros (/a/, /b/, /d/...).
-Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales (/m/, /n/, /ñ/); si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales (/f/, /i/, /b/, /f/...).
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

-Bilabial
Los dos labios.
/p/, /b/, /m/
-Labiodental
Labio inferior y dientes superiores.
/f/
-Interdental
Lengua entre los dientes.
/z/
-Dental
Lengua detrás de los dientes superiores.
/t/, /d/
-Alveolar
Lengua sobre la raíz de los dientes superiores.
/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
-Palatal
Lengua y paladar.
/ch/, /y/, /ll/, /ñ/
-Velar
Lengua y velo del paladar.
/k/, /g/, /j/

RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN
-Oclusivo
Cierre total y momentáneo del paso del aire.
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
-Fricativo
Estrechamiento por donde pasa el aire rozando.
/f/, /z/, /j/, /s/
-Africado
Se produce una oclusión y después una fricación.
/ch/, /ñ/
-Lateral
El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal.
/l/, /ll/
-Vibrante
El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar.
/r/, /rr/

RASGOS MOTIVADOS POR LAS CUERDAS VOCALES

-Sordo
No vibran las cuerdas vocales.
/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
-Sonoro
Vibran las cuerdas vocales.
/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/

RASGOS MOTIVADOS POR LA CAVIDAD NASAL
-Nasal
Parte del aire pasa por la cavidad nasal.
/m/, /n/, /ñ/
-Oral
Todo el aire pasa por la boca.
El resto


LOS FONEMAS VOCÁLICOS.
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta dos factores:
-El punto de articulación. Referido a la parte de la boca donde se articulan los disitontos fonemas vocálicos. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).
-Abertura o modo de articulación. Referido a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).
TRIÁNGULO DE HELLWAG
LOCALIZACIÓN






Anterior Medio Posterior



















TAREA Nº4


LA LECTURA


Otra clasificación de las lecturas es la que se hace, atendiendo a la forma como se realiza lo lectura:
-O La Lectura de Comprensión:
Consiste, en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.
-O La Lectura Estructural o Analítica:
Tiene por objeto conocer el libro y clasificarlo ¿Que tipo de libro es? Explosivo... imaginativo... de divulgación... de consulta..., ¿En que partes esta dividido?, ¿Cual es su estructura formal?; ¿Que asunto trata?; ¿Que es lo que busca expresar?, ¿Que problemas quiere mostrar o solucionar?, ¿Por que?
-O La Lectura Creativa:
Exige un lector capaz de crear proyectos complementarios vinculados con una obra, que sea polemista comprometido, testigo presencial capaz de expresarse a propósito de la obra por media de trabajos escritos cuyo requisito consiste en saber leer a profundidad.
-O La Lectura Dinámica:
Consiste en mejorar el rendimiento del lector a fin de que este pueda leer provechosamente la mayor cantidad de información escrita. Es decir, que este tipo de lectura se distingue por dos características correlacionadas: Aumentar la comprensión (la capacidad de comprensión) y aumentar simultáneamente la velocidad de la lectura.
-Otra clasificación de las lecturas es la que se hace, atendiendo a la forma como se realiza lo lectura:
-O La Lectura de Comprensión:
Consiste, en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.
-O La Lectura Estructural o Analítica:
Tiene por objeto conocer el libro y clasificarlo ¿Que tipo de libro es? Explosivo... imaginativo... de divulgación... de consulta..., ¿En que partes esta dividido?, ¿Cual es su estructura formal?; ¿Que asunto trata?; ¿Que es lo que busca expresar?, ¿Que problemas quiere mostrar o solucionar?, ¿Por que?
-O La Lectura Creativa:
Exige un lector capaz de crear proyectos complementarios vinculados con una obra, que sea polemista comprometido, testigo presencial capaz de expresarse a propósito de la obra por media de trabajos escritos cuyo requisito consiste en saber leer a profundidad.
-O La Lectura Dinámica:
Consiste en mejorar el rendimiento del lector a fin de que este pueda leer provechosamente la mayor cantidad de información escrita. Es decir, que este tipo de lectura se distingue por dos características correlacionadas: Aumentar la comprensión (la capacidad de comprensión) y aumentar simultáneamente la velocidad de la lectura.




TAREA Nº5



1)ORTOGRAFIA


-Ortografía es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura.


-La ortografía se basa en la aceptación de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de mantener la unidad de la lengua escrita.


-La ortografía es una convención, dado que correspondencia unívoca entre sonido y grafía. Los criterios para establecer dichas convenciones

varían de unas lenguas a otras








2)ACENTUACION:



-Palabras agudas
La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el
acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión. No es correcto colocar tilde en palabras como Orleans.



-Palabras graves, paroxítonas o llanas
La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la
acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas. En castellano, llevan acento ortográfico las palabras llanas cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. Ejemplos: Bolívar, tándem, árbol, césped. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.



-Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella
palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".



-Palabras sobresdrújulas
Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la
acentuación fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

3)PUNTUACION:

a)EL PUNTO:es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino



SE CLASIFICAN EN:



-Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.



-Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.



-Punto y final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.



b)LA COMA: es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una
enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.



ejemplo:
Tengo
perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Mi casa tiene: muebles, mesas y 2 camas



c)El punto y coma (;) es un signo de puntuación. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
-María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
-Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
-María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
-No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.



4) USO DE LETRAS



La c:



Los verbos con terminación: hacer, recibir, decir y conceder; los sustantivos que terminan en: homicidio, catolicismo y latrocinio; algunas palabras esdrújulas que terminan en: cómplice, cet y lí muchos vocablos que terminan en prudencial, enjuiciar, ocioso, malicioso, calvicie, juicio; las



La s: vocablos que terminan en: muchísimo, dantesco, mesura, ismo; los adjetivos que terminan en famoso, decisivo, nicaragüense; los sustantivos femeninos que terminan en alcaldesa, pitonisa; terminaciones como la de las palabras conclusión, propulsión; l los vocablos que contienen las combinaciones: segmento, signo; y, por supuesto, como letra final de la mayoría de los vocablos castellanos.
La z:
derivados de nombres terminados en portazo, melaza, maizal, pastizal, castizo, cobertizo, levadizo, pozuelo, cazuela; muchas palabras agudas como capataz, viudez, lombriz, arroz, arcabuz; las inflexiones correspondientes a los verbos terminados en nazco, padezco, conozcas, conduzco.
La h:
cuando se trata de palabras que comienzan por los diptongos hialino, hielo hueso, huidizo, hioides; en las palabras que comienzan como humano, hombro; en las palabras que comienzan por raíces griegas, como hipopótamo, hidrografía, hipertrofia, hipnótico; se mantiene en los derivados de palabras como vehículo, enhebrar, vahído, truhán, anhelar, inhumano.
La b: palabras que terminan en recibir, debilidad, nauseabundo; Las formas del copretérito de los verbos de la primera conjugación como mendigaba, hechizábamos, realizabais; las que comienzan con el prefijo bilingüe, bisectriz, bizcocho; los vocablos que comienzan con budismo, burbujas, búsqueda; los vocablos que comienzan con objetar, abstraído.
La v:
palabras que comienzan con ventisquero, vertebrado, vestíbulo en el presente del indicativo, del subjuntivo y del imperativo de los verbos estar, ir, andar y tener: vamos, estuve; vocablos precedidos en las consonantes n, d y b: invitación, advertir, obviar; después de cierva, siervo, servicio, divino, levadizo; vocablos terminados en herbívoro, equívoco; sustantivos y adjetivos que terminan en cava, inclusive, leva, grave, negativa, nocivo, nueve.
La g:
palabras que terminan en agencia, urgente vocablos que comienzan con el prefijo geo (tierra): geografía, geológico; infinitivos verbales con terminación er, ir, como escoger, corregir; antecediendo en regente, gesto; en los adjetivos que terminan en vigésimo, trigesimal, primogénito, octogenario; en las palabras que terminan como magia, elogio, religión.
La j: sustantivos que terminan en engranaje, relojería, consejero, extranjera; en el pretérito indefinido del indicativo y en el futuro y pretérito imperfecto del subjuntivo, de los verbos traer y decir: trajiste, trajera, dijéramos, trajese, trajere, dijere; en los verbos que terminan en ger, gir, cambia la g por j delante de a y o: recoger, corregir, recojo, corrijo, recoja, corrija; delante de a, o, u, como en maja, joroba, juglar; los verbos hojear y enrojecer que derivan de hoja y rojo.
La m:
antes de p y b: diciembre, hombre, campestre, cumplido; antes de n: alumno.
La r: tiene sonido fuerte cuando se usa como comienzo de palabra: rápido; se escribe simple, aunque suene fuerte, después de consonante: enredo, subrayar; se escribe doble, para que produzca sonido fuerte, entre vocales: arrozal, carreta.
La x:
en la formación de los prefijos: ex (fuera de) y ex (además de): extemporáneo, extraordinario.
La ll:
en la formación de las palabras que incluyen las partículas calleja, camello, fuelle, pajarillo canastilla. Es importante saber que todas estas reglas tienen algunas excepciones y además algunos usos particulares adicionales a los que aquí mostramos. Pero el presente texto no pretende ser una guía sobre esto, sino apenas una simple referencia, por lo que invitamos al lector a reflexionar sobre estos temas haciendo las comparaciones de rigor con textos que tenga a la mano o, inclusive, con un diccionario

0 comentarios:

Publicar un comentario